ICONICIDAD JESUÍTICO-GUARANÍ

En colaboración con Norberto Levinton
Editorial Las cuarenta, 2018

En los intervalos, en los intersticios de la historia, habla la pieza recobrada: Warburg aludía a una “iconología del intervalo”. Las piezas de cedro o arenisca de las misiones advienen como un todo discursivo. En la imaginería de las misiones jesuítico-guaraníes, aquellas imágenes desaparecidas (esculturas, pinturas, retablos) se unen interrogativamente a las voces dentro de las imágenes que sobrevivieron; voces donde coincidieron el rezo cristiano y el daemon que habitaba el cedro. Los jesuitas, en pos de una iconografía, enseñaron métodos y oficios. Pero no les fue posible adormecer a los númenes de antaño. Estos continuaron latiendo bajo la advocación cristiana de cada santo. La pervivencia de la lengua guaraní en textos litúrgicos y formativos, la continuidad de magias y hechicerías dentro de la reducción, añadieron estratos a las imágenes y al rito.