EL BARROCO JESUÍTICO-GUARANÍ: ESTÉTICA Y ATAVISMO

Editorial Las cuarenta, 2013

Reflexión de orden estético (centrada en las artes visuales y la arquitectura), filosófico y antropológico sobre la experiencia de las misiones en la antigua provincia jesuítica de Paraquaria. Según la propuesta del autor, en las reducciones que allí se establecieron, políticamente aisladas del área colonial, es posible advertir una “lectura lateral” (p. 13) de los lenguajes del barroco, basada en la interacción de la cosmovisión guaraní, las concepciones jesuitas y las del barroco europeo. El análisis se asienta en una sólida base bibliográfica en la que se destacan las teorías de Gottfried Leibniz, Baruch Spinoza y más cercano en el tiempo, Gilles Deleuze; un corpus de estudios especializados sobre la Societas Iesu, y numerosos textos fuente a partir de los cuales se reconstruye la experiencia jesuítica en la región: entre ellos, crónicas, memorias, inventarios, testimonios y relaciones, escritos en su mayoría por miembros de la orden (José Cardiel, Antonio Sepp, Ruiz de Montoya, Gonzalo de Doblas, Jaime Oliver, entre otros), pero también, en algunos casos, por seglares. (Extracto de la reseña publicada en IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica ISSN: 2314-3908. Vol. 2, n°1, 2014)