Aspectos del ‘decir’ en el Barroco Francés / Tombeau pour Monsieur de Sainte-Colombe (2021).
Horacio Bollini (viola da gamba) – Claudio Martín Poblete (archilaúd).
El documental Aspectos del ‘decir’ en el Barroco Francés es una producción independiente que gira en torno al “Tombeau pour Monsieur de Sainte-Colombe”, pieza que Marin Marais le dedicara a su maestro en la edición de su segundo libro para viola. Esta consigna es el punto de partida para una interrogación poética que ensayará sobre las circunstancias históricas y estéticas que dieron origen a la forma compositiva de los tombeaux: desde el paso del tombeau literario al tombeau musical, hasta la interpelación acerca de los posibles significados de los tópicos predilectos del barroco; memento mori, carpe diem, tempus fugit.
Pero el recorrido, antes de ser cronológico, coloca a la manera del ‘decir’ como el epicentro desde donde se irradiarían los discursos latentes detrás de estas formas artísticas. Es así que, entendiendo a la retórica como el pensamiento que ordena todo discurso y, por ende, también al discurso musical, se indaga en el ‘decir’ de la música, de la pintura, y del teatro en épocas de Racine y Corneille.
Con la participación de las compañías francesas de teatro Compagnie la Lumineuse y Compagnie Colette Rumanoff, Jonathan Dunford (Francia) y Rob MacKillop (Escocia), Bollini y Poblete proponen una vivencia poética del arte de la evocación elegíaca.
Aspectos del ‘decir’ en el Barroco Francés, que se puede visualizar de manera gratuita a través de la plataforma YouTube, está enmarcado en un Proyecto del Área de Investigación del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA, General Roca, Río Negro).
“Con mucha alegría, quiero invitarles a disfrutar de nuestra música y a hacer un recorrido a través de los conceptos circundantes al contexto que dio origen a la creación de los tombeaux. En este recorrido, la función evocativa propia de los tombeaux dialogará con el resto de la música de su tiempo, con el decir y la palabra del teatro de Racine y Corneille, y también con miradas en torno a la pintura barroca y su gestualidad, entre otras cosas”, nos cuenta Claudio Martín Poblete.
Acerca de Horacio Bollini
Horacio Bollini nace en la ciudad de La Plata. Se especializa en Técnicas Antiguas de Pintura, Historia del Arte y Filosofía del Arte. Tiene a su cargo cátedras de estas asignaturas en el nivel Terciario y Universitario. Desde el año 2010 es profesor titular de Historia del Arte, Estética y Filosofía del Arte en el IUPA (Inst. Universitario Patagónico de las Artes, Gral. Roca). Reside en la ciudad de Bariloche.
Ha publicado 16 libros, entre otros: “Detrás de la Imagen”, colección de ensayos; “Misiones Jesuíticas, visión artística y patrimonial” (Corregidor); “La Imagen Secreta” (Corregidor). Editorial Las cuarenta de Buenos Aires publicó varias obras suyas, entre otras: “Materia y Signo”; ensayos sobre Filosofía del Arte; “El Barroco Jesuítico-Guaraní”; “Fra Angelico y el Silencio”. “Los Sueños en el Gótico”, obra publicada en 2020, se centra en el plano onírico en la Edad Media y sus raíces interpretativas.
También tradujo y realizó la edición crítica de El Peregrino Querubínico, del poeta místico alemán Angelus Silesius. Es ejecutante de viola da gamba.
Acerca de Claudio Martín Poblete
Comienza sus estudios en composición e interpretación musical en el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes); institución donde se gradúa y emprende su labor docente hasta la actualidad en diversas cátedras.
Su labor interpretativa e investigativa en el campo de la música antigua fue reconocida con numerosas distinciones: Beca a la Formación 2017 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, Activar Patrimonio 2020 otorgada por el Ministerio de Cultura de la Nación, Convocatoria de Fomento Productivo y Solidario 2020 otorgada por INAMU, entre otras. En el año 2018 y 2020 resultó ganador de una de las diez becas que el Mozarteum Argentino otorga a jóvenes talentos del interior del país para continuar sus estudios musicales con los maestros Miguel de Olaso (Buenos Aires) y Xavier-Díaz Latorre (Barcelona).
Entre sus últimas actuaciones se destacan su participación en el festival internacional “Jujuy Corazón Andino” (2018) como continuista de la Orquesta Barroca del Teatro Colón. Así como su participación en la ópera Armida (2019) de J-B. Lully, junto a la misma orquesta, bajo la dirección de Benjamin Chénier (Francia). Ha integrado diversos ensambles tanto a través del laúd, como de otros instrumentos de cuerda pulsada, como la mandolina, la guitarra y la tiorba. Actualmente integra el ensamble Sarabanda, el dúo L’arcier di Venere.
Fuente: Lamusicaclasica.com.ar